jueves, 30 de noviembre de 2006

Quince minutos de fama o toda una vida de infamia: medios y poder en el cine contemporáneo

Resumen

Las ciencias de la comunicación han incorporado en la problematización de su objeto de estudio el instrumental teórico y metodológico del análisis del discurso como una vía para explicar de los procesos de significación difundidos por los mensajes de los medios.

Paralelamente, el análisis del discurso tiene una lección aún por incorporar proveniente de las ciencias de la comunicación. Los intentos de algunos autores por fortalecer los puentes entre ambos campos de estudio han dado lugar al análisis del discurso de los mensajes masivos, sea en radio, televisión, cine o Internet.

Este tipo de análisis no sólo pone atención a las regularidades y estructuras lingüísticas por sí mismas, sean argumentativas o narrativas, sino que las relaciona con los procesos de generación de sentido de la imagen y del sonido no articulado en palabras. Lo audiovisual emerge como un fenómeno cuyas particularidades demandan otras categorías de análisis provenientes de los estudios de la cultura audiovisual contemporánea y, en concreto, de la valiosa investigación semiótica del cine.

Por otro lado, la comunicación política en nuestro país no sólo descansa en la lógica del espectáculo, en la estrategia del spot de 20 segundos o en la exhibición mediática de la vida privada, sino también, y cada vez con mayor intensidad, en la manipulación deliberada de la imagen y del sonido. Por ello, el presente trabajo expone los resultados de una investigación acerca del modo en que un corpus de 13 películas de diversas nacionalidades relaciona tres problemáticas: los medios, la política y el poder.

Temas y categorías lingüísticas – argumentativas y narrativas - son articuladas con el análisis de las estrategias y recursos de escenificación en cuanto a la intención comunicativa-retórica de lo audiovisual en función de tres macrocategorías cinematográficas de construcción del espacio y tiempo: la puesta en escena, la puesta en cámara y el montaje.

Con ello, no sólo se pretende comprender de mejor manera los procesos de significación en los mensajes audiovisuales de los medios, sino que también aportar elementos teóricos y metodológicos pertinentes al debate teórico del análisis del discurso.



Para descargar el archivo haz clic en la imagen:




miércoles, 25 de octubre de 2006

“No fabricamos la noticia, la presentamos”. Análisis del discurso y de la cinematografía de Good Night, and Good Luck

Resumen. En el año 2005, George Clooney sorprendió con una película no sólo políticamente correcta, sino también estilísticamente impecable. La relación entre televisión, política y periodismo, planteada en el film, obliga a un análisis del discurso que muestre cómo se construyen las relaciones del poder público en las sociedades contemporáneas. De manera paralela, el análisis de algunas secuencias de esta película del cine independiente norteamericano, nos puede revelar la dependencia existente entre el tema y los mecanismos de expresión propiamente cinematográficos, evidenciados en el uso del blanco y negro, del primer plano, de la música y de las imágenes de archivo.


Haz clic en la imagen para descargar el archivo:



domingo, 1 de octubre de 2006

La transformación del índex en el cine en la era digital: análisis de la cinematografía de las películas The Matrix y The Matrix Reloaded

Resumen. Regularmente, los debates acerca del estatuto de la imagen cinematográfica y su relación con el mundo representado, siempre han iniciado con un detallado estudio de la fotografía, pues como afirmó en 1945 André Bazin “la fotografía y el cine son invenciones que satisfacen definitivamente y en su esencia misma la obsesión del realismo” (Bazin, 2001, p 26). Un realismo vinculado al registro de la huella luminosa del que resulta el efecto de realidad de la imagen cinematográfica.

No obstante, la imagen digital ha modificado la relación necesaria con su referente. Esta nueva posibilidad proviene del empleo de las computadoras en el cine, cuyos principios formales los encontramos ya en la fotografía del siglo XIX. Para dar cuenta detallada de la transformación del índex en el cine, un primer paso es comprender las películas que aquí nos ocupan, según tres perspectivas convergentes: la liberación del punto de vista de la cámara de los personajes; el aporte al estudio del movimiento humano que proporcionó la fotografía y la aplicación de las técnicas de fotomontaje experimentadas desde 1857. De ello resulta, un proceso de continuidad en la relación que ha tenido el cine en la incorporación de las tecnologías al momento de producir una película y que se traduce para el espectador en la posibilidad de ver no sólo otras cosas, sino otras condiciones de esas cosas.

Este estudio pretende incorporar al debate de la comprensión del fenómeno cinematográfico un punto de vista semiológico, estético y comunicativo que tiene una triple condición sígnica: sonora, visual y técnica.

Ficha: Castellanos Cerda, Vicente (2006). "La transformación del índex en el cine en la era digital: análisis de la cinematografía de las películas The Matrix y The Matrix Reloaded", en Rebeil, María Teresa. XIII Anuario de Investigación CONEICC. CONEICC. México.

Para descargar el archivo haz clic en la imagen.

Competencias básicas del profesional de la comunicación: la teoría y la metodología al rescate.

Resumen. El texto hace una descripción de las competencias disciplinares desarrolladas en la mayoría de los planes de estudios de Ciencias de la Comunicación. Para tal efecto, se problematiza la noción de competencia y se divide en tres grandes resultados de aprendizaje: conocimientos, habilidades y aptitudes, mismas que el egresado de comunicación aprende, o debería aprender, a lo largo de su formación universitaria.

En términos generales, este tipo de aprendizajes está encaminado a la comprensión y reflexión del conocimiento científico, al desarrollo de habilidades propias de la investigación académica de las ciencias de la comunicación, incluyendo las particularidades de la escritura, así como el empleo de técnicas y herramientas de recolección de datos.

En la última parte, se expon
e una serie de argumentaciones a favor del fortalecimiento del pensamiento crítico en el contexto económico y político en el que se da el trabajo profesional de los medios en México.

Para descargar el archivo haz clic en la imagen.



martes, 1 de agosto de 2006

El placer de ver cine

Cuando las luces se apagan y la pantalla refleja las sombras convertidas en figuras reconocibles, el espectador de cine se prepara de diversas formas para disfrutar las siguientes horas. Algunos adoptan la postura más cómoda, otros se concentran en la pantalla, los cada vez menos gritan o silban, los cada vez más envían el último mensaje de celular o hacen una llamada como ritual de despedida momentánea del mundo, mientras los espectadores educados respetan el canon del buen gusto artístico, por ello guardan silencio en espera de un enriquecimiento intelectual que sólo es dado a las sensibilidades animadas desde la temprana infancia.

Ficha: Castellanos Cerda, Vicente (2006). "El placer de ver cine", en Revista Tierra Adentro. Número 141, agosto - septiembre. CONACULTA. México.

Para leer el artículo completo haz clic en la imagen:



El cine desnuda los medios

Si el ganador de Cannes en el año 2004 con la película Fahrenheit 9/11, el estadunidense Michael Moore, hubiera logrado que George Bush no se reeligiera cuatro años más en la presidencia de Estados Unidos, tal vez estaríamos ante la presencia de un poder sin contrapesos en las relaciones entre política, medios y sociedad. Y sin embargo, el llamado "Gran Comunicador", el actor Ronald Reagan, gobernó durante ocho años a la superpotencia del mundo, así como Arnold Schwarzenegger, en nuestros días uno de los personajes insignes de la ciencia ficción cinematográfica, gobierna una región que por sí sola representa una de las economías más importantes del mundo, California.


Para leer el artículo completo haz clic en la imagen:


sábado, 10 de junio de 2006

Tendencias en el cine contemporáneo

Resumen. En el texto se desarrolla una visión panorámica del cine contemporáneo. El punto de partida es el cine hollywoodense el cual es confrontado con las cinematografías independientes y las nacionales, en concreto la mexicana, para hallar sus diferencias y coincidencias. También, se hace referencia al papel central que tienen las nuevas tecnologías y los mercados globalizados en el porvenir del cine.

Ficha: Castellanos Cerda, Vicente (2006). "Tendencias en el cine contemporáneo". Revista Digital Universitaria. UNAM. México.

Para descargar el archivo haz clic en la imagen: